TEXTOS EXPLICATIVOS
Los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de proporcionar información sobre un tema y hacerla entendible para sus lectores. Surgen a partir de una pregunta y su explicación sirve para entender mejor el mundo que nos rodea. Este tipo de texto busca entender las causas que generan un determinado fenómeno y sus posibles efectos, por ejemplo: ''¿Qué es el fenómeno de EL NIÑO?''
DESCRIPCIÓN: Frases que exponen con claridad y exactitud las características genéricas y diferenciales de algo material o inmaterial.
REFORMULACIÓN: Reinterpretación textual en el que se retoma un fragmento o elemento discursivo para representarlo de otro modo que permita avanzar en la comprensión del texto.
EJEMPLIFICACIÓN: Demostración a partir de ejemplos de lo que se quiere explicar.
La explicación se organiza en torno a una estructura:
El vocabulario de los textos expositivos generalmente contiene palabras o expresiones propias de cada disciplina.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
Los diferentes usos sociales del lenguaje, lo mismo que los diferentes contextos, conllevan a la existencia de diferentes tipos de textos: explicativos, narrativos o argumentativos, como revisamos en la unidad anterior. por esta razón es imprescindible estar en condiciones de comprender, interpretar , analizar, analizar y producir diferentes tipos de texto según nuestras necesidades de comunicación.
Todo escrito está organizado de cierta manera, desde su componente más pequeño:orales y párrafos (microestructura) hasta el texto completo (superestructura), de acuerdo con la intención o necesidades de comunicación. Así, por ejemplo, en una lectura encontramos lo siguiente:
Microestructura: Uso de la lengua o léxico particular
Uso de recursos lingüísticos para unir oraciones o párrafos.
Superestrutura: Los textos se organizan según su finalidad o intención.
Por ejemplo, los textos narrativos se componen de un inicio o apertura, un desarrollo, un conflicto o clímax y un cierre o desenlace.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS SEGÚN SU INTENCIÓN
En los textos también podemos encontrar temas o contenidos presentes en otros escritos, citas textuales, referencia a otros autores, épocas o culturas. El amor, por ejemplo, puede ser un tema que encontramos en un poema, un texto narrativo, uno argumentativo y hasta en un expositivo, si de lo que se trata es de demostar qué le ocurre a nuestro cerebro cuando se esta enamorado. Asimismo, es un tema que ha sido tratado por poetas, y filósofos, desde otras perspectivas.
LITERATURA DE LA COLONIA
CONTEXTO SOCIOLÓGICO
En el siglo XVII, América era entonces una colonia del imperio español que se dividía en cuatro virreinatos de la Nueva Granada, cuyo centro administrativo era Santafé de Bogotá. Este periodo se conoce como la colonia.
Muchos españoles llegaron para establecerse alrededor de la plaza principal donde tenía sede el gobierno y las autoridades eclesiásticas, formar familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar y gobernar. En esta época, el proceso de mestizaje será la característica esencial del pueblo americano.
CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA COLONIAL
Podemos ubicar la literatura de la colonia y de la Independencia entre los años 1600 y 1830.
Durante la época colonial sobresalieron manifestaciones literarias como las crónicas, que presente las siguientes características:
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA
CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO
El siglo XVIII en Europa estuvo lleno de acontecimientos que dejaron una huella profunda en suelo americano: por el lado publico y científico, movimientos como la Ilustración, la Revolución Francesa y, por el lado de las artes, el regreso a las formas clásicas propias de las culturas antiguas y el Renacimiento influyendo el pensamiento de los americanos, conduciéndolos hacia la senda de la independencia tanto política como cultural.
Producto de esta influencia se organizó la Expedición Botánica, dirigida por el sabio naturalista José Celestino Mutis. Otro hecho, no menos importante, fue el surgimiento del periodismo, cuya labor permitió difundir las ideas predominares en Europa en ese momento. Resultado de este trabajo fue, por ejemplo, la traduccion de los Derechos del Hombre, realizada por don Antonio Nariño.
la literatura participó también en este cambio profundo de la política americana, poniéndose al servicio de la causa libertadora. Por esta razón, géneros como la oratoria, los discursos políticos y el periodístico fueron los encargados de trasmitir esos ideales de independencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA
La literatura de la Independencia cumplió un rol social o pedagógico al servicio de la causa independentista por los fines para los que fue usada. Sus características son:
- En un primer momento, presencia de géneros como las oratoria, el periodismo y los discursos políticos como medios para la difusión de las ideas revolucionaras.
- Después de lograda la independencia, destacan los himnos, las odas, la novela histórica, los relatos autobiográficos, las memorias cuyo objetivo era exaltar las virtudes de formas y la concepción poética europea en boga: el neoclasicismo.
- En general, su característica más sobresalientes, quizá, su deseo de marcar distancia con el pasado colonial, asumir una posición crítica frente a ese pasado, hacer una reflexión sobre la nueva nación que había y proyectar de idea de nación que se pretendía.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación son sistemas de transmisión de mensajes que se emiten a un gran número de receptores (lectores, oyentes, televidentes, internautas) de manera inmediata y a través de diferentes técnicas.
Los medios de comunicación son los siguientes:
- cine
- periódicos y revistas
- televisión
- radio
- Internet
Las funciones que desempeñan son informar, formar, educar y entretener. presentan dos características:
POSITIVAS
- Pueden llegar a lugares muy distantes.
- llegan a un público extenso.
- pueden informar de manera inmediata.
- La comunicación es unidireccional, es decir, no existe la posibilidad de replica.
NEGATIVAS
- Manipulan y usan inadecuadamente la información.
- Formación estereotipos.
- Algunos pueden crear adicción, como es el caso de la televisión y el Internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario