miércoles, 19 de octubre de 2016

LIBROS Y ACTORES

EL TÚNEL





El túnel es una novela de estructura psicológica escrita por el argentino Ernesto Sabato. Presenta al personaje de María Iribarne en la comprensión de la totalidad y lo absoluto a la vez que las zonas ocultas del misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El pintor, al dar forma a su obsesión interna, debe renunciar a cualquier otra opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crime. Obra esencial de Ernesto Sábato, El túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existencialismo. Es una obra en la que abunda el pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los personajes.
Tras su publicación en 1948, Sabato logró el reconocimiento internacional al recibir elogios de personalidades del mundo comoThomas Mann y Albert Camus.

El túnel-Ernesto Sabato-resumen y análisis del libro


ERNESTO SABATO 
(Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011) Escritor argentino. Sólo tres novelas, espaciadas en el tiempo, componen su producción estrictamente literaria: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) yAbaddón el exterminador (1974); a pesar de ello, Ernesto Sábato figura entre los más destacados autores del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60. Con ellos compartió un afán renovador manifiesto en las técnicas narrativas (la superposición de tramas y la fusión de novela y ensayo fueron patentes desde su segunda novela), mientras que en lo temático se orientó hacia una indagación de signo existencialista sobre los abismos de la naturaleza humana y la pervivencia de la barbarie en la civilización moderna.


Ernesto Sábato
Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata (1938) e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación literaria de Sábato y despertó su fascinación por los arcanos del inconsciente, motivo que sería recurrente en su obra. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.




_____________________________________________________________________________

UNA ESCALERA AL CIELO



Una escalera al cielo es una obra literaria hecha por el escritor colombiano Mario Mendoza con este texto el escritor vuelve por el género del cuento, esta obra está compuesta por catorce cuentos que nos permiten una visión panorámica de Bogota
Esta obra fue publicada en el año 2004 por la Editorial Planeta, en esta obra el ganador del Premio Biblioteca Breve 2002 se reencuentra nuevamente con un género por el cual en 1995 había recibido el Premio Nacional de Literatura del Instituto Distrital de Cultura y Turismo por el libro La travesía del vidente.




MARIO MENDOZA

(1964- )
Mario Mendoza es un escritor colombiano que nació en el año 1964 en la ciudad de Bogotá. Estudió letras y literatura en su ciudad natal y amplió su formación realizando un post-grado en la Fundación Ortega y Gasset de Toledo.
Ha escrito novelas, buscando por lo general en sus textos el reflejo social de su contexto urbano, como “La ciudad de los umbrales” (1992), “Scorpio City” (1998), “Relato de un asesino” (2001), y “Satanás” (2002), libro ganador del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral.
Mendoza, que fue profesor universitario de literatura, también ha publicado la colección de relatos “La travesía del vidente” (1995).



______________________________________________________________________________

QUE VIVA LA MÚSICA




¡Que viva la música! es una novela del escritor vallecaucano Andrés Caicedo (1951-1977), en la que el autor logra destacarse novedosamente dentro de la literatura colombiana de los años setenta. El joven autor muestra gran influencia por parte de autores como Julio CortázarEdgar Allan Poe y Mario Vargas Llosa. Andrés Caicedo muestra en su novela una cruda y devastadora realidad que sumerge al lector en las andanzas, aventuras y desventuras de María del Cármen Huerta, una adolescente de la alta sociedad de Cali que deja la vida común a la que está acostumbrada, para meterse en el mundo de la rumba, la música y las drogas. La novela está dividida en dos partes, la primera marcada por la música rock, en particular por los Rolling Stones y la vida en la clase alta caleña, y la segunda marcada por la música Salsa y el descenso a los barrios bajos de Cali.

ANDRES CAICEDO

Luis Andrés Caicedo Estela (Cali, Valle del Cauca, Colombia; 29 de septiembre de 1951– 4 de marzo de 1977) fue un escritor colombiano nacido en Cali, Valle del Cauca, ciudad en la que pasó la mayor parte de su vida. A pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Caicedo lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita", lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. Escribió que vivir más de 25 años era una insensatez, lo que es visto por muchos como la razón principal de su suicidio el 4 de marzo de 1977 cuando tenía tan sólo 25 años de edad y había recibido una copia del libro editado por Colcultura, entidad colombiana para la promoción de la lectura.






______________________________________________________________________________

LA VORÁGINE

  



La vorágine es la segunda de dos obras que publicó el escritor colombiano José Eustasio Rivera, y la más famosa. Salió a la luz el 25 de noviembre de 1924 y es considerada un clásico de la literatura colombiana, así como una de las más importantes dentro del modernismo latinoamericano, aunque a menudo es asociada al costumbrismo por la descripción pictórica de las culturas rurales.
La novela narra las peripecias del poeta Arturo Cova y su amante Alicia, historia de pasión y venganza enmarcada en los llanos y la selva amazónica a donde los dos amantes huyen de la sociedad, y que expone a lo largo de su trama las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho.




JOSE EUSTACIO RIVERA 

José Eustasio Rivera Salas (San Mateo-RiveraHuila19 de febrero de 1888 – Nueva York1 de diciembre de 1928) fue un escritor colombiano destacado por su obra poética pero sobre todo por su novela La vorágine, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana.




José Eustasio Rivera Salas nació en el seno de una familia modesta, como uno de los once hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.

Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías (Huila), y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá. En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912 Rivera ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno.














No hay comentarios:

Publicar un comentario