miércoles, 19 de octubre de 2016

BIBLIOGRAFIA Y WEB GRAFIA


WEB GRAFÍA
  • http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/mario-mendoza/
  • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sabato.htm
  • https://es.wikipedia.org/wiki/El_t%C3%BAnel_(novela)
  • http://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/clara_jaramillo_nivelacion_lectoescritura_modulo1_gramatica_julio12_2013/estructura_y_significado_de_las_palabras.html
  • http://www.todacolombia.com/folclor-colombia/mitos-y-leyendas/dorado.html
  • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/lengua_y_lenguaje
  • http://definicion.de/gramatica/




BIBLIOGRÁFIA   

  • Lenguaje y literatura 8 -sanchez muños Becerra -editorial book mart international

LIBROS Y ACTORES

EL TÚNEL





El túnel es una novela de estructura psicológica escrita por el argentino Ernesto Sabato. Presenta al personaje de María Iribarne en la comprensión de la totalidad y lo absoluto a la vez que las zonas ocultas del misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El pintor, al dar forma a su obsesión interna, debe renunciar a cualquier otra opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crime. Obra esencial de Ernesto Sábato, El túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existencialismo. Es una obra en la que abunda el pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los personajes.
Tras su publicación en 1948, Sabato logró el reconocimiento internacional al recibir elogios de personalidades del mundo comoThomas Mann y Albert Camus.

El túnel-Ernesto Sabato-resumen y análisis del libro


ERNESTO SABATO 
(Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011) Escritor argentino. Sólo tres novelas, espaciadas en el tiempo, componen su producción estrictamente literaria: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) yAbaddón el exterminador (1974); a pesar de ello, Ernesto Sábato figura entre los más destacados autores del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60. Con ellos compartió un afán renovador manifiesto en las técnicas narrativas (la superposición de tramas y la fusión de novela y ensayo fueron patentes desde su segunda novela), mientras que en lo temático se orientó hacia una indagación de signo existencialista sobre los abismos de la naturaleza humana y la pervivencia de la barbarie en la civilización moderna.


Ernesto Sábato
Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata (1938) e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie. Allí trabó amistad con los escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la vocación literaria de Sábato y despertó su fascinación por los arcanos del inconsciente, motivo que sería recurrente en su obra. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda, de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.




_____________________________________________________________________________

UNA ESCALERA AL CIELO



Una escalera al cielo es una obra literaria hecha por el escritor colombiano Mario Mendoza con este texto el escritor vuelve por el género del cuento, esta obra está compuesta por catorce cuentos que nos permiten una visión panorámica de Bogota
Esta obra fue publicada en el año 2004 por la Editorial Planeta, en esta obra el ganador del Premio Biblioteca Breve 2002 se reencuentra nuevamente con un género por el cual en 1995 había recibido el Premio Nacional de Literatura del Instituto Distrital de Cultura y Turismo por el libro La travesía del vidente.




MARIO MENDOZA

(1964- )
Mario Mendoza es un escritor colombiano que nació en el año 1964 en la ciudad de Bogotá. Estudió letras y literatura en su ciudad natal y amplió su formación realizando un post-grado en la Fundación Ortega y Gasset de Toledo.
Ha escrito novelas, buscando por lo general en sus textos el reflejo social de su contexto urbano, como “La ciudad de los umbrales” (1992), “Scorpio City” (1998), “Relato de un asesino” (2001), y “Satanás” (2002), libro ganador del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral.
Mendoza, que fue profesor universitario de literatura, también ha publicado la colección de relatos “La travesía del vidente” (1995).



______________________________________________________________________________

QUE VIVA LA MÚSICA




¡Que viva la música! es una novela del escritor vallecaucano Andrés Caicedo (1951-1977), en la que el autor logra destacarse novedosamente dentro de la literatura colombiana de los años setenta. El joven autor muestra gran influencia por parte de autores como Julio CortázarEdgar Allan Poe y Mario Vargas Llosa. Andrés Caicedo muestra en su novela una cruda y devastadora realidad que sumerge al lector en las andanzas, aventuras y desventuras de María del Cármen Huerta, una adolescente de la alta sociedad de Cali que deja la vida común a la que está acostumbrada, para meterse en el mundo de la rumba, la música y las drogas. La novela está dividida en dos partes, la primera marcada por la música rock, en particular por los Rolling Stones y la vida en la clase alta caleña, y la segunda marcada por la música Salsa y el descenso a los barrios bajos de Cali.

ANDRES CAICEDO

Luis Andrés Caicedo Estela (Cali, Valle del Cauca, Colombia; 29 de septiembre de 1951– 4 de marzo de 1977) fue un escritor colombiano nacido en Cali, Valle del Cauca, ciudad en la que pasó la mayor parte de su vida. A pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Caicedo lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra "Los dientes de caperucita", lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. Escribió que vivir más de 25 años era una insensatez, lo que es visto por muchos como la razón principal de su suicidio el 4 de marzo de 1977 cuando tenía tan sólo 25 años de edad y había recibido una copia del libro editado por Colcultura, entidad colombiana para la promoción de la lectura.






______________________________________________________________________________

LA VORÁGINE

  



La vorágine es la segunda de dos obras que publicó el escritor colombiano José Eustasio Rivera, y la más famosa. Salió a la luz el 25 de noviembre de 1924 y es considerada un clásico de la literatura colombiana, así como una de las más importantes dentro del modernismo latinoamericano, aunque a menudo es asociada al costumbrismo por la descripción pictórica de las culturas rurales.
La novela narra las peripecias del poeta Arturo Cova y su amante Alicia, historia de pasión y venganza enmarcada en los llanos y la selva amazónica a donde los dos amantes huyen de la sociedad, y que expone a lo largo de su trama las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho.




JOSE EUSTACIO RIVERA 

José Eustasio Rivera Salas (San Mateo-RiveraHuila19 de febrero de 1888 – Nueva York1 de diciembre de 1928) fue un escritor colombiano destacado por su obra poética pero sobre todo por su novela La vorágine, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana.




José Eustasio Rivera Salas nació en el seno de una familia modesta, como uno de los once hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.

Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías (Huila), y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá. En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912 Rivera ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno.














NOTICIAS

Este es una actividad que realizamos para poder quitarnos los nervios, poder tener dominio de tema en exposiciones, tener mas seguridad y tener conocimiento claro de un tema para poder exponerlo bien y defender nuestra posición frente a la noticia dicha.






PLANAS

Las planas no ayudan a aprender a escribir correctamente una palabra para que la podamos tener en cuenta









viernes, 14 de octubre de 2016

SEGUNDO PERIODO




TEXTOS EXPLICATIVOS


Los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de proporcionar información sobre un tema y hacerla entendible para sus lectores. Surgen a partir de una pregunta y su explicación sirve para entender mejor el mundo que nos rodea. Este tipo de texto busca entender las causas que generan un determinado fenómeno y sus posibles efectos, por ejemplo: ''¿Qué es el fenómeno de EL NIÑO?''


DESCRIPCIÓN: Frases que exponen con claridad y exactitud las características genéricas y diferenciales de algo material o inmaterial.  

REFORMULACIÓN: Reinterpretación textual en el que se retoma un fragmento o elemento discursivo para representarlo de otro modo que permita avanzar en la comprensión del texto.

EJEMPLIFICACIÓN: Demostración a partir de ejemplos de lo que se quiere explicar.

La explicación se organiza en torno a una estructura:


El vocabulario de los textos expositivos generalmente contiene palabras o expresiones propias de cada disciplina.



CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS 

Los diferentes usos sociales del lenguaje, lo mismo que los diferentes contextos, conllevan a la existencia de diferentes tipos de textos: explicativos, narrativos o argumentativos, como revisamos en la unidad anterior. por esta razón es imprescindible estar en condiciones de comprender, interpretar , analizar, analizar y producir diferentes tipos de texto según nuestras necesidades de comunicación.

Todo escrito está organizado de cierta manera, desde su componente más pequeño:orales y párrafos (microestructura) hasta el texto completo (superestructura), de acuerdo con la intención o necesidades de comunicación. Así, por ejemplo, en una lectura encontramos lo siguiente:

Microestructura: Uso de la lengua o léxico particular 
                            Uso de recursos lingüísticos para unir oraciones o párrafos.

Superestrutura: Los textos se organizan según su finalidad o intención.
                         Por ejemplo, los textos narrativos se componen de un inicio o apertura, un desarrollo,                           un conflicto o clímax y un cierre o desenlace.



CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS  SEGÚN SU INTENCIÓN


En los textos también podemos encontrar temas o contenidos presentes en otros escritos, citas textuales, referencia a otros autores, épocas o culturas. El amor, por ejemplo, puede ser un tema que encontramos en un poema, un texto narrativo, uno argumentativo y hasta en un expositivo, si de lo que se trata es de demostar qué le ocurre a nuestro cerebro cuando se esta enamorado. Asimismo, es un tema que ha sido tratado por poetas, y filósofos, desde otras perspectivas.






LITERATURA DE LA COLONIA

CONTEXTO SOCIOLÓGICO
En el siglo XVII, América era entonces una colonia del imperio español que se dividía en cuatro virreinatos de la Nueva Granada, cuyo centro administrativo era Santafé de Bogotá. Este periodo se conoce como la colonia.
Muchos españoles llegaron para establecerse alrededor de la plaza principal donde tenía sede el gobierno y las autoridades eclesiásticas, formar familias, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar y gobernar. En esta época, el proceso de mestizaje será la característica esencial del pueblo americano.

CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA COLONIAL

Podemos ubicar la literatura de la colonia y de la Independencia entre los años 1600 y 1830. 
Durante la época colonial sobresalieron manifestaciones literarias como las crónicas, que presente las siguientes características:








LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA 


CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

El siglo XVIII en Europa estuvo lleno de acontecimientos que dejaron una huella profunda en suelo americano: por el lado publico y científico, movimientos como la Ilustración, la Revolución Francesa y, por  el lado de las artes, el regreso a las formas clásicas propias de las culturas antiguas y el Renacimiento influyendo el pensamiento de los americanos, conduciéndolos hacia la senda de la independencia tanto política como cultural.
Producto de esta influencia se organizó la Expedición Botánica, dirigida por el sabio naturalista José Celestino Mutis. Otro hecho, no menos importante, fue el surgimiento del periodismo, cuya labor permitió difundir las ideas predominares en Europa en ese momento. Resultado de este trabajo fue, por ejemplo, la traduccion de los Derechos del Hombre, realizada por don Antonio Nariño.
 


la literatura participó también en este cambio profundo de la política americana, poniéndose al servicio de la causa libertadora. Por esta razón, géneros como la oratoria, los discursos políticos y el periodístico fueron los encargados de trasmitir esos ideales de independencia.


CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA

La literatura de la Independencia cumplió un rol social o pedagógico al servicio de la causa independentista por los fines para los que fue usada. Sus características son:

  • En un primer momento, presencia de géneros como las oratoria, el periodismo y los discursos políticos como medios para la difusión de las ideas revolucionaras. 
  • Después de lograda la independencia, destacan los himnos, las odas, la novela histórica, los relatos autobiográficos, las memorias cuyo objetivo era exaltar las virtudes de formas y la concepción poética europea en boga: el neoclasicismo.
  • En general, su característica más sobresalientes, quizá, su deseo de marcar distancia con el pasado colonial, asumir una posición crítica frente a ese pasado, hacer una reflexión sobre la nueva nación que había y proyectar de idea de nación que se pretendía.







LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación son sistemas de transmisión de mensajes que se emiten a un gran número de receptores (lectores, oyentes, televidentes, internautas) de manera inmediata y a través de diferentes técnicas.

Los medios de comunicación son los siguientes: 
  • cine
  • periódicos y revistas
  • televisión
  • radio
  • Internet

Las funciones que desempeñan son informar, formar, educar y entretener. presentan dos características:

POSITIVAS

  • Pueden llegar a lugares muy distantes.
  • llegan a un público extenso.
  • pueden informar de manera inmediata.
  • La comunicación es unidireccional, es decir, no existe la posibilidad de replica.

NEGATIVAS
  • Manipulan y usan inadecuadamente la información.
  • Formación estereotipos.
  • Algunos pueden crear adicción, como es el caso de la televisión y el Internet.


















PRIMER PERIODO




LENGUA, LENGUAJE Y GRAMÁTICA

LENGUA:Se llama "lengua" al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar. Es un idioma (español, ingles, francés, entre otros).

LENGUAJEPor otra parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento.facultad que tiene el ser humano para comunicarse.
Ejemplo: señas, visual, textual, sensorial, entre otras.

GRAMÁTICA:Se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su origen en el término en latín gramática y hace referencia, por otra parte, al arte de dominar una lengua de modo correcto, tanto desde el habla como con la escritura. 






____________________________________________________________________________


TEXTO Y TEXTUALIDAD

Se denomina texto a cualquier estructura significantes de signos verbales y no verbales, conformada por una red de elementos semánticos, sintácticos pragmáticos que se encuentran en permanente interacción.
La textualidad se entiende como un concepto de propiedades por los que un texto se distingue como acto comunicativo.

se conjuga en las siguentes propiedades

COHESIÓN: Se refiere a los elementos que sirven para relacionar de manera explicita los enunciados y párrafos de un texto.
Ejemplos: uno de los perros era pequeño, el otro era enorme sin embargo el primero era mas bravo que el segundo. 
sin embargo el primero - es un elemento cohesivo


COHERENCIA: se refiere alas relaciones lógicas y razonables que se establece entre las oraciones y párrafos de un texto  
coherencia, del latín cohaerentia, es la cohesión o relación entre una cosa y otra. El concepto se utiliza para nombrar a algo que resulta lógico y consecuente respecto a un antecedente. Por ejemplo: “El secretario mostró su coherencia y renunció ante el despido de su jefe”“Lo que estás diciendo no tiene coherencia”“El presidente afirmó que seguirá trabajando con coherencia para solucionar los problemas de la población”.



____________________________________________________________________________

TEXTOS ORALES 

Los textps orales son todas aquellas manifestaciones que usamos simplemente para comunicar algo de forma verbal. esta comunicación oral debe adecuarse al contexto en el cual se desarrolla.

Clasificación de los textos orales 
estos se clasifican de la siguiente manera:

DIÁLOGOS: Conversación entre dos o mas personas.

CONFERENCIAS:Se trata algún tema especifico entre dos o mas personas que pueden disertar de manera publica o dentro de una institución académica o ministerio de gobierno, de manera privada .

DEBATE: Significa discutir o disputar sobre distintas ideas. Para ello se deben usar argumentos para tratar de convencer al otro de que nuestras ideas son correctas o de que tenemos la razón.



COMUNIDAD DE DIÁLOGO: es un grupo de personas que se reúne para conversar sobre un problema de manera estructurada, autor regulativa, igualitaria y basada en los intereses comunes.

ENTREVISTAS:Es una manera mas común de obtener información sobre cualquier tema.Es una variación del dialogo, ya que a través de este se mantiene una conversación, pero usando preguntas y respuestas mas especificas.

NARRACIONES:Se definen como la exposición de un suceso o de hechos reales o ficticios contados por una persona. Las primeras narraciones orales fueron los mitos y las leyendas, y son conocidas desde las primeras civilizaciones ya que fueron transmitidas de generación en generación.

NOTICIAS:Presentas los hechos o sucesos más relevantes ocurridos en cualquier lugar de nuestro planeta. Los medios de comunicación determinan la velocidad con que podemos enterarnos de ellas. 

CONVERSACIONES TELEFÓNICAS: Son más comunes ahora que hace un siglo. Gracias ala telefonía móvil y a Internet no solo podemos hablar, sino también vernos y tener una conversación con gente de nuestra comunidad y de otros países, casi cara a cara. 



Por supuesto que hay más categorías de textos orales,¿podrías hablar de ellas? Como has visto, la expresión oral y los distintos tipos de textos orales dependen del contexto en que nos encontramos, es decir, no será lo mismo hablar de cierta manera con nuestros amigos que con nuestra familia, tampoco hablaremos de la misma forma con nuestros profesores que como lo hicimos con nuestros padres; así, tampoco usaremos a cada momento un tipo de texto oral, sino que dependerá del contexto en el que nos encontremos.



TEXTOS ESCRITOS 

Se diferencia del texto oral en que, al escribir tenemos la oportunidad de cambiar, de mejorar o de repensar lo que queremos decir, lo cual no es posible cuando nos expresamos oralmente, pues cuando hablamos, aunque podemos corregirnos nuestro pensamiento se expresa muchas veces sin cohesión o sin orden, podemos tener errores de dicción, y si volvemos a decir lo mismo en un contexto diferente, entonces podría no tener sentido, por lo que los demás nos podrían ver como alguien que ha perdido la razón.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ESCRITOS
Las características de los textos escritos son las siguientes:

EXACTITUD: Deberíamos ser precisos en lo que decimos, pues el objetivo nuestro mensaje, por lo que es necesario evitar vaguedades y ambigüedades que impidan que el mensaje sea entendido por todos nuestros lectores.

CLARIDAD: Es producto de pensar bien lo que queremos comunicar, pues si tenemos un pensamiento claro y lógico, nuestra redacción sera de la misma manera.

CONCISIÓN: Se relaciona con la ''economía del lenguaje'', es decir, que podemos escribir un texto breve, pero usado las palabras adecuadas, precisas y necesarias para expresar lo que queremos.

ORIGINALIDAD: Se trata de producir un texto por primera vez, sin que se parezca a otro. podemos escribir sobre el mismo tema, pero la forma en que lo hacemos lo hará diferente de los demás.


Otras características de la expresión escrita se relacionan con el punto de vista de la organización de las ideas en párrafos.
La expresión escrita sirve, esencialmente, para comunicar nuestros pensamientos de manera clara y ordenada, teniendo en cuenta que aquí ''las palabras no se las lleva el viento'', pues la expresión escrita se caracteriza por ser duradera  y por que lo textos que escribimos pueden ser leídos en distintos idiomas(si son traducidos) y en distintos lugares al mismo tiempo. Recordando siempre que si no somos claros, si no respetamos las regalas gramaticales y ortográficas de nuestro idioma, nuestros escritos serán desechados y olvidados rápidamente.











 TIPOLOGÍA DE TEXTOS

Los textos se dividen, de acuerdo con la intención que se tenga, en descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos.


TEXTOS DESCRIPTIVOS


Para poder describir lo más fielmente posible ala realidad es necesario responder algunas preguntas que unos permitieran iniciar una descripción mas precisa:
  • ¿ Que voy a describir?
  • ¿Cómo?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Qué rasgos lo componen? 
  • ¿Qué me llama la atención?
  • ¿Qué deseo destacar?
  • ¿Para qué sirve?
  • ¿Que espero?
También es indispensable integrar los elementos observados relacionándolos según el tema que se esté tratando, a través de las palabras que representen o simbolicen dicho conjunto; todo esto en una redacción coherente.



TEXTOS ARGUMENTATIVOS

El texto argumentativo presenta ideas, hechos y argumentos para convencer a su lector de que su punto de vista o su opinión es la correcta. Se sustenta en analogías, ejemplificaciones, explicaciones causas, citas de autoridades, hechos, testimonios, referencia o datos contrastados.

la estructura de un texto argumentativo es la siguiente:

El autor de un texto argumentativo debe tener la capacidad de combinar la reflexión que hace de la información real que tiene enfrente, con las opiniones que pueden originar esta consideración.


________________________________________________________________________


LITERATURA PRECOLOMBINA

En todo el continente, la literatura precolombina surge de la tradición oral de los pueblos indígenas. durante la conquista, este conocimiento fue trasladado a los textos narrativos que hoy en un día conoceremos. Los relatos, consistentes fundamentalmente en mitos y leyendas, están relacionados de cerca con la con la espiritualidad de los pueblos americanos. Estas historias estaban vinculadas con la cosmovisión propia de estas culturas. 


MITO

El mito relata de manera fantástica o maravillosa el origen del mundo o del universo, de los seres vivos y de las cosas. Este tipo de relato (pues se trata de un texto narrativo) tiene una explicacion muy profunda para una cultura, pues demuestra la concepción que esta tiene de la vida.
Los mitos se trasmiten de generación en generación y de manera oral, dentro de todas y cada una de las civilizaciones, por lo que pueden transformase en el camino, cambiar para bien o para mal.
Los mitos pueden clasificarse según el origen de los seres de los que se habla.



Ejemplo:mito de Bochica y Bachué


(Leyenda de Cundinamarca)

La historia de esta leyenda, cuenta que en época de los Chibchas, durante días y noches llovió tanto que se arruinaron los cultivos; las casas se vinieron al suelo, y se mojaron tanto que lo mismo servía tener techo de palma o no.
El Zipa, quien comandaba todo el imperio Chibcha, y los caciques, que eran como los capitanes o gobernadores de los poblados de la sabana, se reunieron para buscar una solución, pues no sabían qué hacer y el agua seguía cayendo del cielo en torrentes. Se acordaron entonces de Bochica, un anciano que no era de su tribu y quien había aparecido de repente en un cerro de la sabana.
Dicen que era alto y de piel colorada, con ojos claros, barba blanca y muy larga que le llegaba hasta la cintura. Vestía una túnica también larga, sandalias, y usaba un bastón para apoyarse. Él les había enseñado a sembrar y cultivar en las tierras bajas que quedaban próximas a la sabana y a orar. Cuando se iniciaron las lluvias, Bochica estaba visitando el poblado de Sugamuxi (hoy Sogamoso), en donde había un templo dedicado al Sol.
Los chibchas decidieron llamarlo, porque pensaron que Bochica era un hombre bueno que podría ayudarlos, o todo el imperio se acabaría a causa de la gigantesca inundación. El anciano dialogó con dificultad con los caciques, pues no dominaba su lengua, pero se hacía entender y le comprendían bastante. Se retiró a un rincón del bohío que tenía por habitación, rezó a su dios, que decía era uno solo. Luego salió y señaló hacia el suroccidente de la sabana.
Cuentan además, que cientos de indios organizaron una especie de peregrinación con él. Se detuvieron después de varios días en el sitio exacto en donde la sabana terminaba, pero las aguas se agolpaban furiosas ante un cerco de rocas. Los árboles enormes y la vegetación selvática frenaban la furia del agua.
Bochica, con su bastón, miró al cielo y tocó con el palo las imponentes rocas. Ante la sorpresa y admiración de unos y la incredulidad de todos, las rocas se abrieron como si fueran de harina. El agua se volcó por las paredes, formando un hermoso salto de abundante espuma, con rugidos bestiales y dando origen a una catarata de más de 150 metros de altura. La sabana, poco a poco, volvió a su estado normal. Y allí quedó el "Salto del Tequendama". Dicen que Bochica, tiempo después, desapareció silenciosamente como había venido.

LEYENDA

La leyenda se basa, muchas veces, en un hecho real o histórico que se le tramite oralmente, por lo que es común que se transforme, pues las personas, cada vez que lo cuentan, tienden a agregar, exagerar, cambiar, combinar o sustituir información.
La leyenda es un texto narrativo que incluye elementos de ficción, a menudo sobrenaturales.

Ejemplo: Leyenda el dorado.

Esta leyenda colombiana es una de las más conocidas por su vinculación con la conquista de América Los conquistadores españoles buscaban un país legendario famoso por sus incalculables riquezas (El Dorado). El origen de esta creencia reside en la ceremonia de consagración de los nuevos Zipas.
En el hermoso país de los Muiscas, hace mucho tiempo, todo estaba listo para un acontecimiento: la coronación del nuevo Zipa, gobernador y cacique.
La laguna de Guatavita, escenario natural y sagrado del acontecimiento lucía su superficie tranquila y cristalina como una gigantesca esmeralda, engastada entre hermosos cerros. Las laderas, con tupidos helechos, mostraban botones dorados de chisacá, chusques trenzados como arcos triunfales, sietecueros y fragantes moras. El digital, como un hermoso racimo de campanitas, matizaba de morado el paisaje; el diente de león, cual frágil burbuja, arrojaba al viento sus diminutos paracaídas para perpetuar el milagro de su conservación y los abutilones de colores rojos y amarillos sumaban al concierto de belleza natural, el diminuto y tornasolado colibrí, su comensal permanente.

Gran agitación reinaba en Bacatá, vivienda del Zipa; la población entera asistiría al singular acontecimiento en alborozada procesión hasta la laguna sagrada portando relucientes joyas de oro, esmeraldas, primorosas vasijas y mantas artísticamente tejidas, para ofrendar a Chibchacum, su dios supremo, a la diosa de las aguas, Badini y a su nuevo soberano.
Las mujeres habían preparado con anticipación abundante comida a base de doradas mazorcas y del vino extraído del fermento del maíz con el que festejaban todos los acontecimientos principales de su vida. Todo sería transportado en vasijas de diferentes formas y tamaños, elaboradas con paciencia y esmero por los alfareros de Ráquira, Tinjacá, y Tocancipá y también en cestos de palma tejida.
Por fin, llegó el gran día. El joven heredero acompañado de su séquito, compuesto por sacerdotes, guerreros y nobleza, encabezaba la procesión. Sereno y majestuoso, su cuerpo de armoniosas proporciones se mostraba fuerte para la guerra; su piel color canela tenía una cierta palidez, resultado del riguroso ayuno que había realizado para purificar su cuerpo y su alma y así implorar a los dioses justicia, bondad y sabiduría para gobernar a su pueblo.
Marchaban al son acompasado de los tambores, de los fotutos y de los caracoles. Lentamente, se iban alejando de los cerros y del cercado de los Zipas, para aproximarse a la espléndida laguna de Guatavita. Allí, con alegres cantos, la muchedumbre se congregó para presenciar el magnífico espectáculo.
El sacerdote del lugar, ataviado con sobrio ropaje y multicolores plumas, impuso silencio a la población con un enérgico movimiento de sus brazos extendidos. De piel cobriza y carnes magras por los prolongados ayunos, el sacerdote era temido y reverenciado por el pueblo; era el mediador entre los hombres y sus dioses, quien realizaba las ofrendas y rogativas y quien curaba los males del cuerpo con sus rezos y la ayuda de plantas mágicas.
El futuro Zipa fue despojado de las ropas y su cuerpo untado con trementina, sustancia pegajosa, para que se fijara el oro en polvo con que lo recubrían constantemente.
No se escuchaba un solo sonido; era tal la solemnidad del momento, que sólo se oía el croar de las ranas, animales sagrados para ellos, los gorjeos de los pájaros y el veloz correr de los venados.

El ungido parecía una estatua de oro: su espléndido cuerpo cuidadosamente cubierto con el noble metal, despedía reflejos al ser tocado por los rayos del sol. Cuando hubo terminando el recubrimiento, subió con los principales de la corte sobre una gran balsa oval, hecha íntegramente en oro por los orfebres de Guatavita.
La balsa se deslizó suavemente hacia el centro de la laguna. Fue allí cuando, después de invocar a la diosa de las aguas y a los dioses protectores, el heredero se zambulló en las profundidades; pasaron unos segundos en los que solamente se veían los círculos del agua donde se había hundido; todo el pueblo contuvo la respiración, el tiempo pareció detenerse; por fin, emergió triunfal y solemne el nuevo monarca; el baño ritual lo consagraba como cacique.
Gritos de júbilo y cantos acompañaron su aparición y uno a uno, los súbditos arrojaron sus ofrendas a la laguna: figuras de oro, pulseras, coronas, collares, alfileres, pectorales, vasijas huecas con formas humanas, llenas de esmeraldas; cántaros y jarras de barro. El cacique, a su vez, junto con su séquito, realizó abundantes ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad.
La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina.
Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas mantas. Se cantó y se bailó durante tres días seguidos, que eran los consagrados a la celebración. Los sones de los tambores y pitos retumbaban en las montañas y centenares de indígenas seguían el ritmo en danzas tranquilas y acompasadas, o frenéticas y alocadas.
Pasados los días de los festejos, de la bebida y de la comida abundante, retornó elpueblo a sus actividades cotidianas: los agricultores a continuar vigilando y cuidando sus labranzas; los artesanos del oro, a las labores de orfebrería; los alfareros, a la confección de ollas y vasijas, después de buscar el barro adecuado en vetas especiales; otros a la explotación de las minas de sal y de esmeraldas; y la mayoría al comercio, pues era ésta su actividad principal. Las mujeres al cuidado de los hijos, a recoger la cosecha, a cocinar, a hilar y a tejer.
Así, en este orden y placidez transcurrirían los días, hasta que una guerra, una enfermedad o la vejez, los privara de su monarca y fuera necesario realizar de nuevo la ceremonia del Dorado para ungir un nuevo cacique. Este debería continuar gobernando con prudencia y sabiduría al pueblo y su fértil y verde país, rodeado de hermosa vegetación y de cristalinas corrientes de agua.

VOCABULARIO

Bacatá: Bogotá. 
Chisacá: Flor amarilla de los potreros. 
Digital: Planta de flores purpúreas, que tienen forma de dedal. 
Guatavita: Población de Colombia. Cundinamarca. 
Muisca: Pueblo indio, de la familia lingüística chibcha, que habitaba en Colombia, en las altiplanicies de la Cordillera Oriental (Boyacá, Cundinamarca y un extremo de Santander). Cuando llegaron los españoles a estas tierras, formaba varios estados independientes y dos caciques se disputaban la hegemonía: el Zipa de Bacatá (Bogotá) y el Zaque de Hunsa (Tunja). Los Muiscas, cuya cultura tenía mucha afinidad con la incaica, se dedicaban a la agricultura, eran notables alfareros y fabricaban gran variedad de joyas y curiosas figuras de oro y cobre, hechas en láminas de metal. Su culto consistía en la adoración de los astros, de Bochica, su héroe civilizador y en la veneración de sus antepasados. Fueron fácilmente dominados por los españoles y sus descendientes son, en su mayoría, agricultores. 
Pectoral: Adorno suspendido o fijado en el pecho. 
Sietecueros: Planta melastomácea americana. 
Zipa: Nombre de los caciques muiscas de Bogotá.




_____________________________________________________________________________



LENGUAJE

El lenguaje es un conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas. Es un hecho meramente human que, al parecer, surgió con la aparición del hombre. Este contiene todas las formas de expresión que sirven de dio para comunicarse en una sociedad, por lo que es común escuchar que se habla del lenguaje de las artes, el lenguaje de las computadoras, etcétera.
Aunque se habla del lenguaje de las abejas, este sistema no es realmente un intercambio o comunicación, pues obedece a condiciones de supervivencia; sin embargo, el lenguaje humano se gesta en una sociedad y es ésta quien determina qué convenciones se seguirán.
Resultado de imagen para lenguaje



LENGUA

La lengua es parte del lenguaje, pues es un sistema de signos específicos, con unas reglas especificas y que se emplea para comunicarse. A veces se usa como sinónimo de idioma, que no esta alejado, pero para ser mas exactos, lingüísticamente hablando, la lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria y que, ademas, van enriqueciendo día a día con la practica. Por esta razón, cuando aprendemos una nueva lengua, es importante practicarla constantemente, por que si no se nos olvida, ya que es un sistema en continua construcción. 
Las lenguas tienen sus propias reglas fonológicas, sintácticas y semánticas. Aunque la mayor parte de las lenguas del mundo occidental están relacionadas, existen diferentes que nos indican que, en efecto, no se trata de una sola.
Ejemplo: en el español le llamamos ''mesa'' al mueble que nos sirve, entre otras cosas, para apoyarnos para escribir, pues a esto mismo, en francés, le llaman la table, en ingles, table; en italiano, tavolo, y así podemos continuar.

Resultado de imagen para lengua idioma





LENGUAS INDÍGENAS EN COLOMBIA 

Aunque pueden superar la centena, en Colombia es plenamente reconocida la existencia de 87 pueblos indígenas. De igual manera, se conoce la practica de 65 lenguas indígenas. estas se agrupan en 12 familias lingüísticas que son las siguientes:
  • chibcha
  • arahuaca
  • caribe quechua
  • tupi
  • choco
  • guahibo
  • sáliba 
  • Macú
  • Huitoto
  • Bora
  • Tucano 
Existen ademas 10 lenguas aisladas que son: andoque, awá-cuaiquer, cofán, guambiano, kamentsá, páez, ticuna, yagua, yaruro.


Las lenguas son un elemento fundamental para la supervivencia de los pueblos indígenas y la protección de su cultura. 




HABLA

El habla es la puesta en práctica de la lengua. ¿Cómo podemos saber qué reglas hay en una lengua? pues a través del habla. Se trata de un acto individual por el que una persona emite un mensaje. por ser individual, podemos encontrar diferencias al escuchar a diferentes personas que hablan una misma lengua. 
Resultado de imagen para habla






DIALECTOS

Derivado del habla, encontramos los dialectos, que son las variantes de una misma lengua, las cuales obedecen a criterios geográficos, sociales, económicos, de educación y temporales. Por ejemplo, el español de México es una variante regional del español de España; el español de Colombia es otra variante regional del español de español de España; pero dentro de cada uno d estos países habrá otras variaciones regionales del español, como el español del norte, del sur, del oriente o del occidente; o el español de Medellín, el de Bogotá y el de Aracataca.



DIALECTOS DE COLOMBIA 

Colombia está dividida en cinco regiones naturales y su territorio coexisten grandes sistemas geográficos como la Amazonia, la cordillera de los Andes, el mar Caribe y la costa pacífica. Esta diversidad se ve reflejada en la gran variedad de dialectos que marcan el español que se habla en el país.

Los dialectos se dividen de la siguiente forma:








_____________________________________________________________________


ESTRUCTURA Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA





La palabra
Para que un conjunto de sonidos pueda ser considerado una palabra debe reunir dos condiciones: poder ser usada en otro contexto con el mismo significado y tener la capacidad de funcionar como forma libre, es decir, no ligada a otra palabra. En el texto escrito las palabras aparecen generalmente separadas por espacios en blanco. En el texto oral resulta más difícil identificarlas, ya que aparecen insertas en el continuo de la cadena hablada.

Estructura y constituyentes

La palabra es una unidad lingüística. Hay palabras que no se pueden dividir en unidades más pequeñas dotadas de significado, como ayer. Otras palabras, sin embargo, sí pueden ser divididas en segmentos más pequeños con significado léxico o gramatical, como niños = niñ-o-s.